Xavier Tamarit, es entrenador asistente de Mauricio Pelegrino en Cádiz FC, ha pasado por clubes como Club Universidad de Chile, CA Vélez Sarsfield, Southampton FC, Valencia CF, D. Alavés, CD Leganés y CA Independiente. Escribió el libro Periodización Táctica vs Periodización Táctica.

PT: Cómo son esas primeras semanas, esos primeros días con el equipo, qué gestión a nivel conceptual, a nivel metodológico, Tendiendo en cuenta que el convencional nos habla de que es necesario hacer un trabajo general al inicio para generar una base de sostén, y es algo muy contrastante con lógica que está en la Periodización Tática. Me gustaría que pudieras comentar un poco acerca de eso.

Xavier Tamarit: Los primeros días que nosotros vinimos aquí, nuestra idea primero fue de ser muy progresivos a la hora de introducir nuestra metodología, nuestra forma de trabajo, muy progresivos no desde mezclarla con otro tipo de metodología ni nada de eso, sino de que el entrenamiento si fuera más cortado de lo que nosotros lo solemos hacer, más corto, no tan…

¿Por qué? Porque veníamos a un club donde no sabemos cómo venían trabajando, No conocemos a los jugadores. Y bueno, nuestra forma de entrenar es siempre intensidades máximas relativas. No está esto de primero el volumen, después la intensidad, para nada. Es desde el principio buscar… Por decirlo de otra manera, intensidad máxima. La intensidad, ¿no?

Y bueno, teníamos un poco siempre, cuando llevamos un lugar de miedo, porque los cambios metodológicos al final el organismo se tiene que habituar, aquí tenemos una pelea grande con todo esto del tema gimnasio, no lo hacemos, sí que hacemos muchos trabajos individualizados, plannings individualizados, porque sabemos que el jugador, si no lo va a hacer fuera con un personal trainer, no lo vamos a controlar, incluso hoy hablamos con los jugadores, sabemos que muchos tenéis personal trainer, que hacéis otras cosas, bueno comunicarnos con ellos, vamos a hablar, porque es la realidad y ya no podemos ponernos una venda y decir “no, no, no hacemos nada”, no entonces bueno vamos a controlar nosotros, lo que se hace, lo que no se hace.

Pero bueno, nuestra llegada aquí fue intentar implementar la matriz, la idea, una idea global de lo que queríamos del equipo desde el primer día. Nosotros llegamos siempre hablamos, pasamos un PowerPoint de cosas generales de lo que va a ser nuestra idea. Mira, con la pelota buscamos esto, buscamos un poco aquello y empezamos a desarrollarlo desde el primer día en campo.

Pero como te decía, nunca con esto del volumen. las tres o cuatro primeras semanas. Hacemos doble turno, solo dos veces por semana. Y lo hacemos un poco por este “café con leche” que decía Vítor Frade, también porque si no la gente dice que no trabajas, que no te gusta trabajar. También, bueno, no viene mal porque son las primeras semanas, hay mucho parón, mucha recuperación y bueno, aprovechamos las tardes para hacer también mucho de pelota parada, cosas de pelota parada.

Antiguamente lo solíamos hacer en un Morfociclo Patrón donde pongamos que jugáramos domingo y recuperáramos el y diéramos descanso lunes lo estaríamos haciendo en miércoles viernes es decir los días de los sub y los subsub a la tarde estaríamos haciendo pero desde hace unos años yo sentí la necesidad de que fuera distinto y lo estamos haciendo el primer día de la semana, es decir, el día de recuperación. Hacemos dos entrenamientos o dos sesiones o partimos la sesión en dos, vamos a decir, y el día de los macro principios. Lo hacemos distinto o a veces hacemos el día de recuperación y el día de sub-sub con aumento de la velocidad de la contracción muscular, porque sentimos que necesitamos descansar mucho más. Después de nuestras sesiones necesitamos descansar mucho más.

Y a mí nunca me gusta hacer entrenamientos a la tarde, porque yo quiero que… y al día siguiente a la mañana, porque sentimos la necesidad de que el jugador descanse en todos los niveles, porque nosotros entrenamos desde el primer día todos los conceptos del juego, principios, subprincipios y mentalmente el jugador también necesita ese descanso.

Bueno, tenemos una progresión en los tiempos de alargar los tiempos de ejercitación, de poco a poco acortar algunos tiempos de recuperación entre ejercicios, entre repeticiones, pero siempre con mucha… una de las cosas que siempre los jugadores nos han dicho que les sorprende es tanto tiempo de recuperación entre ejercicios que para nosotros es esencial, essa ejercitacion/recuperación, en la periodización táctica es esencial.

PT: Puedes aclarar para aquellos que están menos familiarizados. Esta idea del doble turno, que como al final definiste quizás de forma más clara, no se trata de hacer dos sesiones, sino de dividir. ¿Por qué es necesario hacer esto? ¿Por qué incluso puede ser beneficioso para la lógica de la metodología?

Como estoy diciendo, la recuperación en la Periodización Táctica® es esencial, más allá de la recuperación del día de recuperación. Como dice Vitor Frade, se podría entender que la Periodización Táctica® es recuperar, recuperar, recuperar, entrenar, recuperar, recuperar, jugar, ¿no?

Obviamente hay dos días que son adquisitivos, pese a seguir siendo de recuperación, ¿no? Que son los días de los sub y los subsub, ¿no? Pero para nosotros la recuperación es fundamental. Y en un período inicial, en el que los jugadores vienen de un tiempo largo de descanso, sentimos más la necesidad de que los tiempos de recuperación sean más prolongados también. Entonces incluso ese partir una sesión en dos ayuda también a que los tiempos de recuperación sean más amplios. A que de recuperación total, no hablemos más de recuperación física únicamente, porque el cuerpo no funciona en eso.

Obviamente lo que yo comenté antes, la experiencia de que hasta la pregunta tiene sentido, ¿no? Que es cierto que la sensación que tuvimos todos es de que el equipo hace dos semanas terminó peor físicamente, pero no es una cuestión física, que también lo es, es una cuestión de todo, de ese miedo de que tenemos dos goles a favor y podemos perder el partido, de repente nos hacen el 2-1.

Obvio, a nosotros, a los jugadores se nos acalambra. Los jugadores nos piden cambios cuando vamos ganando, no cuando vamos perdiendo y es por ese miedo que tienen. O sea y se acalman de verdad porque sabemos que el cerebro al final es el órgano que más energía consume y sobre todo el cerebro cuando funciona conscientemente entonces todo eso que les empieza a pasar a los jugadores por la cabeza de cuatro años peleando el defenso en un club grande porque no es lo mismo pelear el defenso en el Leganés que pelear en el defenso en el Valencia que hoy está en defenso no es lo mismo. La presión no es la misma, la situación en la que lo vives no es lo mismo.

Entonces, por ejemplo yo siempre que entrenamos al final muchos de los ejercicios cuando juegas box to box, como dicen en Inglaterra,

área a área, en el entrenamiento, te das cuenta que los centrales por ahí tienen menos parámetros físicos, no tienen que correr hacia detrás, ciertas cosas. Pero yo siempre digo, creemos que, siempre en Periodización Táctica® hablamos de todas las dimensiones, de entender todas las dimensiones, de esa dosificación de lo emocional, y mucha gente…

Yo digo, no podemos pensar que emocionalmente una posición es lo mismo que otra. Del portero muchas veces se dice, el arquero como puede terminar cansado si prácticamente no corre? Si prácticamente… Porque un portero, cuando falla una vez, sale en los periódicos como que ha sido un desastre. Puede parar 70, pero falla una como la que falló hoy Courthois o el portero del Liverpool. Y es un desastre. Entonces, cada vez que el portero o un central tiene que dar un pase, no es lo mismo que un pase para un delantero. Un delantero puede fallar 15 ocasiones de gol y hacer un gol y es el héroe del partido y un portero o un central puede hacer un partido increíble, fallar una ocasión y ser el peor del partido. Por lo tanto incluso emocionalmente no es lo mismo fallar un pase para uno que para otro y eso nosotros tenemos que entenderlo también.

Entonces son cosas que tenemos que tener todo el tiempo, incluso nosotros en los ejercicios tenemos que conseguir que no sea lo mismo fallar un pase para un arquero o para un central en una zona que para un delantero. Nosotros todos los ejercicios que hacemos, muchas veces que hacemos que el portero juega como comodín por detrás de una línea y no hay gol, pero nosotros hacemos que si perdemos la pelota en esa zona es un gol para el otro equipo, porque perder la pelota en esa zona es algo que no podemos asumir o con lo que tenemos que jugar y mentalmente tiene unas implicaciones.

Entonces, bueno, a lo que viene la pregunta, me voy por las ramas muchas veces, pero es muy importante entender que no son dos sesiones porque nosotros debemos llegar frescos a la sesión del fresco dentro de lo que se cabe. Obviamente tenemos que entrenar, tenemos que fatigar, y muchas veces vamos a estar sobre fatiga, que además es necesario para evolucionar, pero siempre permitiendo que la dominancia durante el ejercicio sea el metabolismo anaeróbico-láctico y para que eso suceda tenemos que llegar con cierta frescura a los entrenamientos y tenemos que reiniciar con frescura los ejercicios.

Por eso muchas veces uno de los grandes problemas es ese miedo que tenemos o esa falta de hábito a parar mucho los entrenamientos. Los jugadores no están acostumbrados a tener tanta y los entrenadores se ponen nerviosos cuando tú paras al jugador y ves que el jugador… y bueno reiniciamos y eso es un gran error dentro de la Periodización Táctica® es un gran error y nosotros tuvimos una experiencia maravillosa en Inglaterra, porque nos encontramos con un contexto muy distinto desde lo climatológico, ese parar no es lo mismo que parar en España o parar aquí, que el clima es más benévolo, por decirlo de alguna manera, ¿no? Que en Inglaterra llueve, hace frío, viento, parar entre un ejercicio y otro, entre una repetición y otra, es durísimo por el clima.

Entonces, ¿qué tuvimos que…? porque nosotros aquí cuando paramos, ¿qué hacemos? van a beber, vamos al suelo, hacemos un poco de abdominales, un poco de estiramiento. En Inglaterra no podíamos hacer eso. Tirarlos al suelo era impensable. Parar en 4 o 5 minutos que a veces paramos entre ejercicios, más después la explicación del siguiente ejercicio es que el jugador de repente ya esté frío completamente. Entonces tuvimos que buscar estrategias que nos permitiera recuperar pero que nos mantuviera activos y eso es fundamental en la Periodización Táctica® y el entrenador no está acostumbrado yo he tenido la suerte de que me llame Mauricio Pelegrino que es un tipo que tiene un entendimiento emocional por ahí más que teórico de la Periodización Táctica® increíble porque es un tipo que ha basado todo su éxito, es un jugador muy exitoso, él es campeón de la copa libertadores, campeón de la copa del mundo, campeón de la uefa, campeón de la champions league, ha jugado en el Barcelona, en el Valencia, en el Liverpool.

PT: Es instintivo en este tipo de exjugadores, con una sensibilidad diferente, ¿no?

Que dices “este tipo entiende 100% lo que es la Periodización Táctica® sin saber nada de la teoría de la Periodización Táctica®”. Increíble.

Y bueno, yo he tenido esa suerte. Entonces nosotros desde el primer día sí hemos tenido la facilidad esa de… Yo con Mauricio de, no, este tiempo tiene que ser un poco más prolongado. Perfecto. Porque lo siente. Pero muchas veces todos los que están alrededor, los jugadores, los otros… Ya nos habéis cortado, pero no están. Y bueno, esto para los entradores no es fácil.

PT: Y no es fácil con todo el ruido que existe alrededor de los jugadores estos días, ¿verdad?

No te pierdas la respuesta de Xavier Tamarit en el artículo de la próxima semana.

Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Xavier Tamarit de 2023. Assim como acesso gratuito ao Ciclo de Conferências de 2024.

Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.