Sergio Ferreira, entrenador asistente de Carlos Carvalhal en Olympiacos FC, RC Celta de Vigo, SC Braga y entrenador en los departamentos juveniles de FC Porto e FC Foz.

PT: Son los puntos de conexión que en última instancia generan armonía, la armonía de entendernos unos a otros. Esta armonía nace a veces de las asimetrías. jugadores que desequilibran y otros que equilibran. ¿No?

Sérgio Ferreira: Tocaste en un punto que es indespensable para nosotros, que es lo equilibrio. Es eso que tú dices, somos assimétricos, entonces el hecho de que jugamos un poquito más arriba sólo es posible porque tenemos un Luca de la Torre que te equilibra con Fran sólo es posible por eso también. Y esto es lo importante como entrenador para aumentar es grados de libertad de un jugador o dos o três, y a otros tienes de quitar un poquito.

Pero eso es una conciencia colectiva de: primero no perdemos el balón y no desequilibramos el equipo también. Estos son conceptos que por verdad se parecen muy abstractos pero no, son muy importantes pasar al equipo. ¿Por qué hacemos esto? Porque no queremos perder el balón y no queremos nos quedar desequilibrados. Esto es muy importante.

Y el otro lado también, que es el conocimiento de la propia liga. Los jugadores conocen los espacios, conocen los campos de futbol también, y también te van a aportar. Por ejemplo, conocen los defesas centrales del equipo oponente y saben que son muy nerviosos, son muy ansiosos. Entonces, nosotros no los vamos presionar. Eso también es un lado del juego que es muy importante para nosotros,

Porque, Iago tiene muchísimos años en la liga y entiende que estos defesas centrales, calma. Darles cuatro o cinco balones, cuatro o cinco pases, al quinto entregan el balón. ¿Y qué pasa? Pasa exactamente eso. Entrega el balón. Eso también es algo importante. Y es algo que el entrenador… “No, no, no, yo gusto de presionar siempre arriba, arriba, adelante.” No, vamos escuchar lo que los jugadores, que tienen vivencias más grandes que nosotros en esta liga, tiene para aportar. Y por veces, claro, tenemos que tener un filtro grande. ¿Entiendes? O sea, sensibilidad. Si esto te interesa, esto no, esto ok, vamos por aquí, ok. Es importante esto también. Eso también es otro lado que te aporta.

Por ejemplo, ahora yo miro Braga, y nosotros conocemos el equipo, y con nosotros se pasaba lo mismo. Un punto de partida más definido, una idea más definida, y tal vez los jugadores tuviesen menos espacio y tiempo para expresar su lado más individual. Pero ahora tú miras que hay cosas que son de ellos. De ellos de qué? De muchos años juntos, de muchos años de la liga portuguesa y de muchos años jugando con un sistema parecido o semillante y en que están más o menos próximos. Los entrenadores antiguos hablaban de las micro sociedades, sabes? En un equipo es importante tu crear eso también. Si este juega bien, este también, y este también, vamos a ponerlos juntos entonces. Y aquellos que no juegan tan bien ok, pueden estar un poco más lejos, pero es importante crear estas micro sociedades también. ¿Entiendes? Por ese aporte que te pueden dar.

PT: ¿Cómo fue este proceso de comunicación al principio cuando llegaron?

Sérgio Ferreira: Llegamos el miércoles y jugamos el sábado. Bien, miércoles. Sí, nos incorporamos por la tarde, entrenamos el jueves y luego el viernes y jugamos el sábado. Ok, entonces en esos tres días gastamos lo que era nuestro. Justo. Aquí y aquí, vámonos. Aquí cerramos un poco. Y una vez más, ser más competitivos. ¿A qué cerramos? En la parte más defensiva. Porque el tiempo tampoco fue más sencillo. Y nuestra condición no fue fantástica, no fue excelente, sumamos 11 puntos. Jugamos contra Osasuna, que era la sensación de la Liga.

Entonces OK, vamos a cerrar líneas, vamos a crear espacios, vamos por aquí imagen, imagen, imagen, video, película, etc. Ok, y cerramos. Y con balón un poco así. Ok chicos?

Algo que nos sorprendió aquí en la liga. Yo hablo por mí. Contaba con más posición y más conexión. Un juego más conectado, con más tiempo. Y aqui los equipos tiene posición, pero es una posición orientada para portería. Para gol! Balón en medio, se va fuera y vamos por ahí. Balón en medio, se va a la izquierda, vamos por ahí. Sabes, paso por dentro y vamos. Son pocas las equipos como Girona como Barcelona, el Real Madrid se queda un poquito más, pero en el último terço… pero mismo así se queda junto y después ataca.

Entonces, por todas las particularidades, nosotros pegamos en la defensa por ser más sencillo, por ser más cerrado y porque necesitábamos de no sufrir gol. En las primeras primeras semanas y más de dos semanas fuimos cerrados. A partir de ahí fuimos creando conexiones a través de películas. Conexiones y vínculos también. Dividimos un poquito los grupos. Más avanzados, más medios, más defensas, etc. Y por ahí empezamos a dialogar con ellos.

PT: En algunas culturas a los jugadores les gusta debatir sobre el juego. ¿Hay mucho debate con tus jugadores?

Sérgio Ferreira: Lo que siento es que a los jugadores españoles o de liga les gusta hablar del juego. Entonces es más sencillo. Y por eso el punto de entrada para uno es diferente del otro. Pero si hablas de jugar llamas la atención. Todavía hoy hablo con el equipo técnico, porque la percepción de los jugadores tiene que ser algo concreto para ellos. Entonces, para algunos jugadores, lo concreto son los números. “Ejecutaste esto y ejecutaste aquello.” Es más sencillo. Porque hablar de una evolución del juego para algunos no es tan sencillo, ¿sabes? En otras palabras, decir “¿chicos? ¿Por qué pasó esto? Por lo tanto, esta cobertura aquí…” no es tan sencilla. Pero si hablas con el jugador español sobre el partido, él hablará contigo. Llamas la atención. Entonces, ¿entiendes lo que valora? ¿Entiendes lo que pasará? Se jugará contra el Athletic de Bilbao. ¿Cómo será el ambiente? ¿Cómo será el equipo más agresivo en casa y menos agresivo fuera? ¿Tú entiendes? Y estamos capturando eso. Y todos creamos vínculos, antes de entrenar, después de entrenar, en el gimnasio. y hablamos con ellos. “Qué pasa aquí? O que piensas de esto o de aquello…” Siempre hablando de juego y ahí vas captando y vas tirando, percibiendo lo que va en la cabeza de cada uno. Y cuál es su prioridad. Si es el colectivo, si es más individual, es más el drive, el pase, un juego de de mayor conciencia de no perder balón, de toque… y de conocimiento también de la Liga.

En otras palabras, puerta de entrada, juego. Y a partir de ahí empiezas a sentir, y tocar, a darte cuenta de lo que más valora en cada persona. Y luego juntamos las piezas también, ¿entiendes? Esta es nuestra manera de llegar a los jugadores y entender lo que valoran. Ahora creo que es importante mantener las distancias y los límites, claro. Nunca hablamos de opciones. Se juega A, B, C o D, no, pero juego, hablamos del juego con todos. Es muy importante.

Ayer me pasó esto en el lado más mental de un jugador. Me dijo: “¿Realmente creo que vamos a ganar hoy? Pero si volvemos a encajar un gol al principio del partido, estaremos jodidos”. ¿Y tu? Creo que es un jugador que tiene peso. Es un jugador que he oído de otros, es un jugador que contagia, que pasa o no pasa. ¿Es algo que siente sólo porque es el jugador que es o lo siente todo el mundo? O se está enviando un mensaje, ¿entiendes? Y esto es muy importante. Y luego nosotros, como entrenadores asistentes, tenemos que tener un filtro, para entender. se lo decimos al entrenador o no lo decimos, valoramos o no lo que se dice.

PT: ¿Cómo fue este proceso de generar cariño por un juego más defensivo inicialmente?

No te pierdas la respuesta de Sérgio Ferreira en nuestro artículo de la próxima semana.

Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Sérgio Ferreira de 2023.

Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.