Sergio Ferreira, entrenador asistente de Carlos Carvalhal en Olympiacos FC, RC Celta de Vigo, SC Braga y entrenador en los departamentos juveniles de FC Porto e FC Foz.

¿Cómo haces ver a los jugadores el camino a seguir, cuando la realidad todavía te muestra que todavía no tienen confort?

Puedes mostrar una película a Fran o a otro medio, “Ok, Fran, mira, tú aquí podrías dar de caras para adelante, podrías dar de caras para la portería contraria”, en el vídeo. Y ellos gustan entrenar eso por veces solos. “Pega Fran, ahora mete aquí, Fran, ok, mete aquí.”

Pero eso es vacío y no hay una transferencia para el juego.

Entonces tienes que tener siempre una intencionalidad presente, ¿como? jugando. Entonces tienes que crear condiciones.

Por veces no hay cualquier problema de un ejercicio jugado en que Fran es el primero hombre de caras para todo el juego. Créale la necesidad de jugar para adelante, ¿entiendes? Tiene que haber una intención. O entonces, creas un contexto en que hay espacio entre líneas, y Fran es el medio que va a recibir de un lado y de otro, y tiene que meter por dentro. Pero tiene que haber una intencionalidad por detrás de todo, ¿entiendes? Para mí solo así es que el jugador entiende que puede acrescentar eso a su juego. Porque si es solo: yo, entrenador, estoy en la derecha y otro entrenador está por la izquierda o entre líneas, “Fran, talón de la derecha, tú recibes y pum, metes”. No.

Esto solo es un plan mental, una imagen mental. Pero para somatizar, si es así que puedes decir, tienes el balón a entrar en juego y hay continuidad, y hay la necesidad de recibir, de mirar, de jugar, si está o no cerrado, si está o no abierto, ¿entiendes? Es importante ser en juego. Solo ahí es que (el jugador) se torna capaz o no de hacer eso.

Yo pienso que es el más importante en todo. Resulta mucho de mis experiencias. La imagen mental, la paisaje mental es muy importante después vivenciar.

Es exactamente como lo de 10 para 0. Igual. Puedes querer marcar algo, pero tiene que haber competición, tiene que haber oposición. Porque si no hay, no tienes criterio ninguno. ¿Entiendes lo que te digo? Puedes marcar no 10 para 0. Esta es mi experiencia, mi vivencia. Muy importante. Queremos corregir algo, queremos aportar algo. “Ok, vamos solo a marcar, chicos, vamos aquí. Vamos a ver este espacio aquí. Nuestra posición, necesitamos esto. Segundo medio, si el segundo medio está bloqueado, aparece el tercer medio. Ok, perfecto.” Pero lo 10 para 0, por si solo, marca algo. Pero marca algo mental. Ahora, en términos somáticos, en términos que podemos llamar de “cuerpo físico”, no es físico de correr. Marcar el cuerpo, tocarlo, tiene que ser en juego. Y sentimos eso con Fran, y sentimos eso con otros. Solo evolucionaron, solo se han valorado con ese aporte jugando, entrenando a jugar.

Con la necesidad de mirar dónde está el espacio, quién va a recibir. Porque una cosa es ser Veiga entre líneas, otra cosa es ser Iago, otra cosa es ser Luka. ¿Entiendes? Eso también te da un tipo, sé que puedo decir, de pase distinto, de pase diferente. ¿Entiendes? Por eso, cuando no hay una intención como pano de fondo, siempre es un hueco. Es un hueco para mí. Es importante eso.

PT: Actualmente, con las plantillas técnicas cada vez más numerosas, un un contexto como el vuestro que llega con la temporada ya en marcha, ¿como pueden todos tener el mismo discurso?

Fue muy importante el rol del Míster Carvalhal en los primeros días, porque intentó sincronizar el equipo y el staff. El equipo en el campo y el staff fuera, pero juntos, en una misma lógica.

Lo que intentamos hacer, intentamos explicar y justificar que nosotros estamos atrapados a una evolución del juego. Eso es lo que valoramos aquí.

Pasamos a valorizar a través de muchísimos vídeos y de discurso, y nosotros ayudantes técnicos de estar más cerca de algún departamento, de algún staff. Y valorizar lo que había pasado. Pero fundamentalmente, y lo más importante para nosotros, y aquí lo que más controlamos, es el equipo.

Entonces, pasamos al equipo. “Ok chicos, mira, nosotros hicimos volumen, 10 kilómetros. Pero lo que nos interesa es la corrida en máxima intensidad.”

Y aquí sí, nosotros crecemos. ¿Crecemos pero en qué? Vamos a ver el partido. Hacíamos cortes del juego y mostrábamos nuestras carreras.

Son estas carreras que nosotros queremos. No es correr todo el rato. Todo el tiempo. Y va y va y va. No. Aquí, en este momento. Es una cuestión energética. Estamos más frescos, más listos para hacer estas presiones laterales, estas presiones verticales. Si hiciéramos solo 5 por el partido y ganamos 5 balones, estamos listos para marcar 3 o 4 goles. ¿Entiendes? Esto ha sido valorado.

Exactamente como la parte más estética. En el entrenamiento, nosotros somos muy emotivos en aquello que nos gusta. Sin balón y con balón. Y el staff está a vuelta. ¿Entiendes? Y por veces hacemos figuras ridículas. Pero tiene que ser. Me pongo de rodillas, alguien salta, cuando pasa algo. Para que todo el staff entienda lo que valoramos. Es muy importante.

En el vídeo, somos muy emotivos. Crear en ellos. La capacidad y la creencia de que somos capaces de crear daño. Defender bien para atacar. Y tener el balón por fuera.

El equipo se ha vuelto más fluido. Ganamos más tiempo para el jugador libre, para tener balón y para tocar. Porque nosotros pasamos a tener una organización colectiva, en que todos sabemos más o menos a dónde andamos. ¿Entiendes? Yo estoy a la derecha, se quién está más o menos en medio, se quién está más o menos adelante y quién está más o menos por la izquierda. Y eso nos dio fluidez. Porque si yo tengo un mapa posicional del equipo, y yo entiendo más o menos a dónde andan mis compañeros. Entonces, gano tiempo con eso.

Pero la sincronización con el equipo: mucho vídeo, mostrarles momentos defensivos top. “Chicos, mira. Tuvimos 10 momentos defensivos en este partido. Pero los 5 mejores que ejemplifican aquello que nosotros queremos y que expresan aquello que nosotros queremos están aqui! No es necesario hacer 20 picos de velocidad máxima. No, solo necesitamos estos aquí. ¿Ok? Y mira chicos. En este partido corrimos 12. Perdimos 1 a 0. En este partido corrimos 8 y ganamos 2 a 1.”

¿Qué significa esto? Corrimos exactamente lo que teníamos que correr. ¿Entiendes? Y después justificamos con vídeo táctico, si quieres llamarlo así. Con juego. ¿Ok? “Mira. Estas presiones. Como estamos, más intermédios, más altos, más bajos. Y chicos, mira ahora. Lo que más gustamos.”

Pero lo que nos permite estar con el balón. Es nuestro momento defensivo. El punto de partida. “Mira. Ganamos. Estamos aquí.” Y valoramos. Y somos emotivos. Y creamos. Como por ejemplo. Cuando queremos mostrar cuando podemos crear daño en los adversarios. El míster me ha delegado eso.

Preparo un video en el que intento encontrar huecos, pero no con imagen parada, con video en curso. “Vamos a tener más huecos por aquí, aqui y aquí. Importante el timing del balón entrar, cuando el medio recibe, ok, ahí sí el interior se tiene que abrir un poco más para recibir el balón. A partir de aquí, ataque en la última línea, porque los centros son lentos, etc.” Lo que sea.

La emotividad para los jugadores es muy importante. Lo que tenemos que marcar es muy importante. Y yo creo que eso tiene que partir siempre del Míster, en parte claro, y de nosotros. Y para contagiar al equipo tenemos que ser siempre emotivos, con balón, sin balón, transiciones.

Y el staff tiene que estar presente, tiene que estar atento, tiene que escuchar. “Estos tipos están locos, ¿qué pasó?” A veces, en el principio, teníamos un médico, un enfermeiro de espaldas para el entrenamiento. Pero los gritos, comenzamos a gritar, a saltar y ahora están mirando todo el entrenamiento.

Están sincronizados, entienden lo que valoramos. Y para mí ha sido una arma muy fuerte para sincronizar y para vincular todo el staff y todo el club a una idea.

No te pierdas nuestro artículo de la próxima semana.

Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Sérgio Ferreira de 2023.

Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN; EMOTIVIDAD.