Sergio Ferreira, entrenador asistente de Carlos Carvalhal en Olympiacos FC, RC Celta de Vigo, SC Braga y entrenador en los departamentos juveniles de FC Porto e FC Foz.

PT: ¿Cómo fue este proceso de generar cariño por un juego más defensivo inicialmente?

Primero porque era una necesidad vital no encajar goles y eso se lo transmitimos al equipo. Llegamos al equipo hace tres meses y el equipo había encajado 25 goles, fueron muchos goles. Entonces concienciamos a los jugadores. “Chicos, está pasando esto, esto, esto y esto, no eres crítico con lo que ha pasado antes, nada eso, pero es un hecho. Entonces tenemos que mejorar por aquí. y es muy sencillo.”

Intentamos concienciarles de que ese es nuestro punto de partida para atacar mejor. Atacar mejor ¿cómo? Porque el Celta, antes de que llegáramos nosotros, era un equipo que presionaba en vertical en todo momento, pero había encajado 25 goles. Se me acercaron los físicos, los chicos de los números, “aquí pegan 30 kilómetros por hora, 20 veces por partido” y yo simplemente les dije: “¿cuántos goles encajaron? Ah, ok.”.

Entonces, ¿chicos, lo que es más importante? Una organización defensiva colectiva que nos permita ser compactos, sólidos, estarmos listos para atacar el portería con energía. No es necesario presionar todo el tiempo. Vamos a presionar con las carreras exactas en el momento exacto. Y ahí está, correr en el tiempo cierto. Inteligencia. ¿Cuándo correr? ¿Cuándo vamos todos?

PT: Y lo que los jugadores como Luca de la Torre pueden aportar con sus características se vuelve fundamental…

Es eso mismo, porque Luca de la Torre te permite ganar tiempo para presionar en el momento cierto, porque entiende el juego, entiende los espacios, entiende lo que nosotros vamos a hacer. Anticipa y cierra.

Para nosotros esto es muy importante. Los jugadores que morían a los 60, a los 70 minutos se volvieron capaces de jugar a los 90 con el máximo rendimiento, individual y colectivamente ¿Por qué? Porque estábamos organizados y todos corrimos en el momento justo. Y en lugar de correr unas 20 veces, empezamos a correr 10, 12 veces, para presionar.

Pero en esas 12 veces pasamos a ganar 10 balones, ¿entiendes? Y pasamos a ser más consistentes, más compactos. Y eso tiene que ser valorado para el equipo. Números y juego. Juego y números.

Tomar conciencia de cuál es el punto de partida para hacer lo que más nos gusta que es jugar. Pero esta organización defensiva también nos permitiría realizar las carreras adecuadas en el momento adecuado. Y nos permitiría estar más frescos para lo que viene después, que es el momento que gusta a todos.

Nosotros aquí sentimos que el punto de partida de todos los equipos no es defensivo. Lo defensivo es solo, “chicos, nos unimos en 4-4-2, el número 6 es muy importante, cerramos el número 6, pero ¿lo más importante del partido es qué? Balóns. Ten lo balón para crear daño.

Sentimos que los equipos no pierden mucho tiempo con el lado defensivo. Pero para mí, lo que aseguró y lo que tornó al Celta consistente y competitivo ha sido el lado defensivo. Ayer ha sido eso, contra Bilbao ha sido eso otra vez contra Real Sociedad, contra Betis ha sido eso. ¿Por qué? Exactamente como tú dices, es una liga frenética. Entonces, si tú tienes la capacidad de esperar por el momento cierto para defender, y por veces los estás a invitando a atacar, a meter más jugadores entre líneas o por fuera.

O sea, estás a generar espacios para la transición. O entonces para ir para medio campo ofensivo y te instalas allá y empiezas a jugar a partir de allá, ¿entiendes? Entonces ha sido nuestro gran gaño. Y también porque es importante, no quiero meter religión aquí, pero como decía el Papa Francisco, “la realidad es más grande que la idea”. Entonces tu idea es clave, pero la realidad es mucho más importante que la idea.

La idea, la puedes poner como tú quieras, la puedes pasar como tú quieras, pero tienes que respetar la realidad. Entonces nosotros tenemos jugadores en que el punto de partida ser con balón o el punto de partida ser juntos para después tener balón.

Por los jugadores que tenemos dentro, es más importante estar juntos para después salir juntos, salir más conectados y nos instalamos más conectados, que empezar con balón, por ejemplo. Sabemos hacer eso también, y nuestros jugadores son capaces de eso. Pero, es importante, o sea, percibir lo que nosotros somos, y para dónde queremos ir.

Muy bien, nosotros somos esto entonces, el punto de partida tiene que ser esto. Tenemos que ser continuos en esto. Entonces siempre valoramos esto con los jugadores, siempre les pasamos lo que estaba passando: “lo que pasa, pasa esto y esto. Entonces chicos, para salirnos de aquí necesitamos de nuestro punto de partida ser esto.”

Y fuimos siempre muy sinceros, sin cualquier tipo de bluff. Fuimos siempre muy sinceros con nuestros jugadores y ellos entienden. Y eso que tiene un placer, porque los jugadores les gusta hablar de juego pero también ligan mucho a números. También lo miran mucho.

Entonces, se sienten valorados, se sienten que el equipo está valorado, se sienten que están creciendo, entonces algo está pasando bien aqui. Si hemos logrado ser competitivos contra equipos que son monstruos, aquí, como Bilbao, como Real Sociedad, como Betis, que es imposible ganar en su campo, estamos logrando ser competitivos y ganar. Entonces todos se sienten valorados. Y el jugador de fútbol, lo que le gusta es ser valorado. Es sentir que está creciendo y que es valorado por los otros, que están afuera. Entonces es eso que pasamos para ellos.

PT: ¿Tenías alguna idea de qué esperar y qué podrían aportar los jugadores o fue simplemente sobre la marcha?

Algunos de ellos nosotros sabíamos antes que serían muy útiles, que serían capaces de aportar muchísimo, en términos colectivos y en términos más individuales también. Pero otros nos sorprendieron.

Pero nos sorprendieron por la necesidad, ¿entiendes? De, “ok, si queremos libertar Veiga, si queremos libertar Pérez, tenemos que tener en otro lado jugadores que equilibren, ¿entiendes? Entonces pensemos si queremos tener un juego más asociativo, porque es la característica que tenemos. ¿Por qué? Porque Certa también vivía un poco este problema de ganamos balón, vamos. Ganamos balón, vamos. Con 4-4 tenemos rumbo, con jugadores anchos, dos, uno en cada lado, el balón se llegaba a la derecha, nos vamos. Y por increíble que te parezca el pase para afuera, el pase ancho, era algo que no existía en la cabeza de los jugadores. Era una confusión enorme.

Entonces tenemos primero de poner jugadores por fuera que se aguantaban fuera, ¿ok? “No chicos, necesitamos de dos jugadores anchos que se aguenten ahí.” Pero para tirar el provecho de jugadores por fuera, anchos, necesitamos de tener jugadores que se aguanten en su posición por dentro. Entonces ahí surgió la necesidad de mirar para jugadores como Luca, por ejemplo. La necesidad de mirar para jugadores como Fran, también, ¿ok? Necesidad de mirar para defensores y colocarlos en sus posiciones que pasasen bien el balón, con calidad. Pero, encima de todo, un criterio de reconocer ventaja. Si es por fuera, si es por dentro. Pero yo para jugar por dentro tengo que tener jugadores para alimentarlos. Pero yo también, por supuesto, si estoy por dentro, también tengo que tener jugadores capaces de me alimentar por dentro. Entonces empezamos a olhar para algunos jugadores, como por ejemplo, Hugo que no estaba habituado a jugar por dentro cuando construimos con 3. Hugo siempre ha sido lateral, y un lateral puro, siempre abierto, siempre a correr por fuera, “2 para uno”. Entonces esa inteligencia que nosotros también hablamos, el juego que nosotros proponemos a nuestros jugadores, también les levanta necesidades, ¿entiendes? De crecer, de su inteligencia ser más grande. Porque saben jugar por fuera, saben jugar por dentro. Son puestos completamente distintos, pero para algunos es igual, para nosotros no es. Porque el tipo de pase, de soluciones, de abrangencia del campo es totalmente distinto.

Entonces el juego por veces te va a levantar la necesidad o lo mínimo te va a llevar a algo que tú no tienes reconocido en ti propio. “No, yo soy capaz de hacer esto”. Entonces está a dar un entendimiento completamente distinto al jugador.

Porque una cosa a 3 es tener, por ejemplo, una por la izquierda y una por dentro a 3. Es completamente distinto el tipo de pase, el tipo de posición, el tipo de abertura para el juego, ¿entiendes? Entonces, estás a llevar a los jugadores a determinados puntos de reconocer y tener un entendimiento del juego distinto o más grande entonces. Porque ya tenían uno y ahora pasan a tener otro. No, van a contar todo. Entonces su entendimiento del juego es más grande. Esa es la perspectiva. Entonces, la liga nos levantó necessidades, el equipo nos levantó necesidades. Nuestro punto de partido para el equipo también nos levantó necesidades. Pero la forma como queríamos jugar nos levantó necesidades y tenemos que mirar para todos o más algunos jugadores que no estaban a jugar tanto para algunas posiciones.

Ha sido eso. La liga en nuestra forma de jugar y en aquel equipo específico también. Fue un poco por ahí. Pero en marcha para algunos y otros antes de llegarnos.

No te pierdas la última parte de esta increíble entrevista con Sérgio Ferreira en nuestro artículo de la próxima semana.

Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Sérgio Ferreira de 2023.

Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.