Hugo Freitas, es entrenador asistente de Custódio en SC Braga hace 6 años. Entrenador UEFA A y Máster Universitario en Deporte Infantil y Juvenil.
PT: ¿Cuáles son sus funciones en el equipo técnico de Custódio (entrenador principal) en el SC Braga?
Hugo Freitas: Como tú has dicho, yo empecé con el equipo B, o sea, salí de un equipo en cuanto a coordinador de un equipo pequeño y la persona de Wender, que era el entrenador y que ahora está como asistente de Nuno Espírito Santo, me invitó para el braga B, donde nos teníamos conocido en el curso UEFA A. Y empecé en el Braga como asistente y en ese primer momento yo era el responsable, o sea, yo tenía como responsabilidad la ligación entre el equipo técnico y el gabinete de análisis, el análisis del propio equipo o del oponente. Después de ese año empecé a trabajar con

Custódio que me invitó, me hizo una invitación para trabajar con él como asistente y empezamos en el Sub-17.
Mi función en estos años, desde el Sub-17, Sub-19, Sub-23, equipo B, equipo principal, tengo una función, hablando un poco más de estos últimos dos años: dentro del equipo técnico todos los asistentes tienen una función general, que es el pensamiento, la reflexión del juego del equipo, nuestro juego. Todos tenemos esa función de pensar, reflexionar sobre el pensamiento del juego y tenemos una opinión sobre los contextos, los ejercicios de entrenamiento. Después yo tengo una función más específica de la metodología, porque tengo una búsqueda de que los pilares, los principios y el Custódio tien un pensamiento dentro de lo que nosotros también acreditamos.
La intención es que yo tenga una lógica de entrenamiento del juego. ¿Cómo? Cómo hacemos esto? Con lo pensamiento de nuestro Morfociclo, del pensamiento de cómo vamos a tener la implicación del entrenamiento sobre el jugador en favor del equipo. Mi trabajo es tener un pensamiento de lo que será nuestra lógica de semana, cómo vamos a trabajar, cómo vamos a recuperar, cómo vamos a estar preparados definiendo los principios que queremos trabajar, de lo que vamos viendo en cada sesión de entrenamiento y después vamos a aplicar. Tengo la función de muchas veces, después de definir, jerarquizamos el principio que queremos trabajar, qué queremos hacer en ese momento, que necesitamos trabajar en el equipo.
¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Qué tipo de contexto? ¿Cómo vamos a manipular la situación? Después yo intento pensar qué tiempo vamos a hacer para tener la implicación del día en el que estamos. ¿Qué espacio vamos a usar? ¿Qué espacio vamos a hacer para tener la relación del número de jugadores? Para que el efecto que queremos, el objetivo del ejercicio y del contexto, va a provocar una valorización, una mejoría de desempeño, no solo fisiológico, técnico, sino de todo. Esencialmente que el jugador comprenda, entienda lo que nosotros queremos, entienda el juego, entienda el problema que le fue colocado y él puede resolverlo.
Mi trabajo tiene mucho que ver con eso. Después de definir yo procurar, obviamente que el equipo técnico tenga toda esta abertura, y el entrenador normalmente es el último a tomar una decisión, pero es mucho esto de programar. También tengo la función de programar todo el treino.
Después de definir cómo va a ser la sesión de entrenamiento, yo hago la programación, la organización, para tenermos la exacta noción del tiempo. Obviamente tenemos mucho que decir sobre la sensibilidad en el campo, pero vamos con un planeamiento de lo que queremos trabajar y cómo vamos a tener las pausas necesarias para que haya una regeneración, para que los jugadores puedan recuperarse, para estar disponibles siempre, para dar el mejor en cada contexto.
PT: ¿Cómo fue este proceso introductorio con Custódio en la lógica de la Periodización Táctica®?
Hugo Freitas:Custódio es una persona muy inteligente. Fue un jugador profesional y siempre, a lo largo de su carrera como futbolista, procuro el porqué de las cosas. Pero no tenía ningún conocimiento científico o de la facultad. Curiosamente, cuando legué al Braga, comenzamos a refletir y a hablar de algunas cosas, y yo le di un libro de Tobar y le dije a él y a Rui Lemos, “lees y ves si te hace sentido lo que está escrito.”
A partir de ese momento, quizás habla más, hacemos almuerzos con el Professor Vítor Frade. Y en uno de esos momentos, de cinco o seis horas hablando con el Profesor, muchas cosas se le hicieron sentido en la cabeza de él.
En cuanto jugador Custodio, vivió cosas muy difíciles. Estado en Rusia, lo entrenamiento es dificil, y él es una persona con mucha capacidad de resistencia. Pero para él, Rusia fue muy difícil en términos de entrenamiento. Eran tres entrenamientos por día, mucho físico, físico, físico. Y tuve más entrenadores en la carrera que tenía ese pensamiento.
Para él el treino era más que eso, era el juego, el pensamiento del juego. Era ¿ cómo el jugador puede dar respuesta al juego?
Por supuesto, para mí fue más fácil, porque ese pre-pensamiento fue casi como juntar las piezas y para él las cosas ganaron una lógica. Esto puede tener una lógica, esta metodología, este pensamiento de entrenamiento, va en cuanto al jugador más empírico, que es muy importante, permitió que él lo organizase y pensase de esa forma. Y fue muy interesante que en este camino fuimos cada vez más cimentando, mejorando nuestro pensamiento de entrenamiento.
Y sí, fue mucho, primero por algunas reflexiones, después por la descubierta y después también mucho por la capacidad del Profesor, de hablarnos con él y las historias, las realidades que el Profesor nos muestra., al principio hace mucha confusión, pero después es como una luz que se abre y es más fácil para nosotros. En el primer encuentro que tuvimos con el profesor, para el custodio y más algunos miembros del grupo que fuimos, tuvimos siete horas. Uno o dos de nuestros colegas no hacían sentido y nosotros respetamos porque el pensamiento era diferente de lo que teníamos.
En aquel momento el Profesor hablaba para el custodio hizo sentido. Para mí, porque he trabajado con él hace cinco años, pienso que fue un punto de mudanza, un punto de cambio.
Y es verdad que después participó en el Congreso de Periodización Táctica, hizo algunas búsquedas de libros, es una persona que le gusta leer. Y también algunas charlas que tuvimos con el Profesor Carvalhal en Braga y con Álvaro Pacheco.
PT: En un club grande como el SC Braga con muchos elementos, de diferentes departamentos, en el equipo técnico, ¿cómo es alinear a tanta gente con orígenes y experiencias tan diferentes?
Hugo Freitas:Lo desafío es grande porque dentro del club tienes principios generales, departamentos, como has dicho, que están definidos y muchas veces son definiciones del órgano de gestión, del que administra y que nosotros tenemos que respetar. Intentamos muchas veces sensibilizar, pero como paréntesis aquí, en este momento es más difícil controlar lo que los jugadores hacen fuera con PTs, muchas veces lo que hacen dentro del club. Porque dentro del club puedes tener alguna sensibilidad de hablar con las personas, de muchas veces demostrar lo que estás haciendo.
Obviamente que los resultados desportivos y informativos te ayudan. La facilidad de que el entrenador, en este caso el Custódio, pueda nomiar las personas que pueden tener la vuelta del cuerpo técnico. El cuerpo técnico fue definido por él, juntamente con el club pero definido por él.
Y él puede tener un perfil de personas que van más en contra de lo que él piensa en términos de entrenamiento. Mismo la persona que está en la ligación con el gimnasio, con el GPS, que trabaja con nosotros hace dos años. Intentamos demostrar aquí lo que nosotros acreditamos.
Por ejemplo, si vas al gimnasio un día de cuarta fera, como la malta habla de “fuerza”, vas a implicar en los jugadores mucho trabajo y después vamos para la cancha y vamos a hacer un trabajo de tensión máxima en aquello que es nuestro trabajo. Y el jugador no consigue dar respuesta a aquello que es necesario. Aquí es un punto de partida para poder encontrar equilibrio.
Intentamos que las personas que están cerca del equipo tengan un pensamiento más parecido, sabiendo que en primera mano tenemos cosas en el club que son muy difíciles de mudar. Primero porque somos un club de formación, estamos en un equipo B que es mucho ligado a lo que son líneas generales. Si tú estás en el primer equipo es más fácil porque puedes definir, dar orientaciones.
Hoy es más difícil porque normalmente los clubes ya tienen departamentos muy bien definidos. En un club de formación es más difícil porque tienes que ir por el trabajo de la cancha. ¿Dónde tú controlas? En la cancha.
Tú no vas a controlar después que salen de la cancha cuando las tardes van a trabajar con el PT o porque el empresario dice que ahora vas a hablar con un psicólogo o con un nutricionista o con un mental coach. Tú eso no lo consigues controlar. ¿Dónde puedes controlar? En la cancha, en el juego, en tus ideas y demostrarle al jugador la relación, la emoción, la empatía.
Si yo lo hice, lo que es más importante que es jugar, dar la respuesta al juego, entender el juego, ser competente en los principios de la equipa, él va a mejorar, va a tener mejor performance. Y por ese convencimiento pienso que es buen partido porque dentro del club tenemos la capacidad de manobrar, de tener alguna capacidad de ir al encuentro de lo que podemos controlar, pero está cada vez más difícil ese control.
Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Hugo Freitas de 2023. Así como acceso gratuito al Ciclo de Conferencias 2024.
Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.