Sergio Ferreira, entrenador asistente de Carlos Carvalhal en Olympiacos FC, RC Celta de Vigo, SC Braga y entrenador en los departamentos juveniles de FC Porto e FC Foz.

PT: Según profesor Vítor Frade, la única habilidad condicional que en realidad existe, es la inteligencia de las inteligencias, y eso es algo que estás experimentando más que nunca en Vigo por lo complejo que sientes que es el juego. ¿Cómo lo miras?

Sérgio Ferreira: Para mí lo más importante es realmente el entendimiento del juego, punto. Entonces nuestro proceso tiene que estar enfocado en eso mismo. En el entendimiento del juego. Y para mí, ¿qué es eso? Primero, hay una necesidad vital que es sincronizar a todos los jugadores por algo mayor. Que los guíe, que los sincronice, que los conecte.

Eso es el primer paso. Y ha sido eso que hacemos en nuestro primer entrenamiento y la primera semana y siempre. sincronizarlos por algo mayor. Darles un punto de partida.

¿Porque? Porque tenemos que pensar que cada uno de estos jugadores tiene un juego en su cabeza. Entonces es importante aproximarlos, sincronizarlos y conectarlos por una idea más grande. Por algo mayor. Después de eso, que es lo que nosotros llamamos de macro principios, existe lo que los soporta y los conecta. Y en todas las semanas, con cinco entrenamientos, con cuatro entrenamientos, con dos entrenamientos, estos macro principios están siempre, siempre presentes. Ahora tenemos que capacitar a los jugadores de entender lo que está pasando o de una forma anticipada lo que va a pasar. O intentamos percibir más o menos lo que va a pasar. Lo más importante es cómo es nuestro bloque defensivo, cómo vamos a atacar. O sea, damos puntos de partida, identificamos un punto de partida para todos. Yo soy medio con Miguel y jugamos con dos medios, cuando el balón está por la izquierda, sé más o menos a dónde está Miguel, a dónde está Antonio, a dónde está Manuel. Para tener todos un mapa posicional de qué pasa. Y a partir de ahí, sabiendo de dónde están más o menos mi jugadores, tengo que buscarlos a través del reconocimiento de ventajas. ¿Dónde tengo ventaja para jugar? ¿Dónde está el jugador llamado libre? Para ir de encuentro a nuestra idea. Si nuestra idea es tener el balón en medio del campo contrario, si nuestra idea es llegar rápidamente a la portería contraria, si nuestra idea es jugar más largo, más ancho, ok, pero darles un punto de partida para que este macro principio se pueda concretizar, ok? Pero esto solo es posible si durante toda la semana el princípio defensivo, macro principio defensivo, ofensivo, sea lo que sea, está presente. ¿Y presente cómo? Jugando. Es así que nosotros entrenamos.

Porque si cerramos solo en un principio, estamos mecanizando los jugadores. Y es eso que intentamos. Intentamos pasar una idea jugándola. ¿Ok? Para mí, solo así es que conseguimos hacer con que los jugadores tengan un entendimiento del juego. O sea, estamos a defender y crear constrangimientos distintos a los jugadores. Es nuestro punto de partida defensivo. Punto de partida para ganar balón y pasar a jugar con balón. Si estamos en 4-4-2 y ellos están a construir con três o quatro jugadores por detrás, ¿Cómo nos ajustaremos a esta construcción? Pero eso tiene que estar contemplado en entrenamiento. Es eso que yo quería decir. Nosotros no podemos fijar en contra quién jugaremos en el próximo partido. Se construe a 3 o a 2. No, durante la semana en contextos más pequeños, en contextos más grandes, vamos a dar estímulos distintos, de todo lo que puede pasar, de todo lo que nosotros contemplamos. Esto para mí es el entendimiento.

Tornar los jugadores capacitados de presionar a 2, de presionar con 3, qué ajustes hacemos, si esperas que juegue más por la derecha que va a presionar el lateral izquierdo que está más bajo que ajuste tiene el equipo. Eso para mí es el entendimiento del juego. Nunca dejamos de ser un bloque compacto, nunca dejamos de ser un equipo que va a intentar presionar arriba, ¿pero cómo vamos a hacerlo? Entonces, para sermos capaces de hacerlo, los jugadores primero tienen que vivenciar eso.

Nuestra preocupación es siempre dar contenido a los jugadores en juego. O sea, nosotros estamos a defender para atacar. ¿Y atacar cómo? Podemos crear condicionantes: ganamos balón, solo dos pueden defender; ganamos balón, todos pueden defender; etc.. Y entonces estamos a generar criterios distintos que obliguen a los jugadores a reconocer espacios, a entender el juego.

Los macro principios están allá, pero es nuestra obligación como entrenadores tornar más ricos nuestros macro principios. ¿Cómo? Con oposiciones, con una variabilidad enorme y una multiplicidad de problemas a nuestros jugadores. ¿Para qué? Para que cuando lleguen al partido, sean capaces y tengan la capacidad de entender lo que está pasando. Siempre con soporte a nuestros macro principios que están presentes en todas las semanas y durante todo el percurso.

Estamos aquí hace siete meses más o menos y es eso que hacemos semana tras semana. Nuestros macro principios, sincronizar y entrenar, sincronizar y entrenar y dar distintos problemas pero con un padrón. Nuestro bloque 4-4-2 con distintos ajustes. Si los jugadores no están capacitados de defender de formas distintas dentro de una forma macro es muy complicado conseguir dar respuestas a lo que está pasando.

Te doy un ejemplo. Nosotros jugamos aquí contra el Atlético de Madrid. El Atlético de Madrid empieza el partido 4-3-3. Son pequeños ajustes, pero el punto de partida, la forma en que nos va a presionar, y nosotros también a ellos, es distinto. Los puntos de partida, referencias, etc. En segundo tiempo, Simeone hace dos cambios y pasa para 4-4-2, un rombo. Él nos cambió todo. Y el equipo fue capaz de adapatarse, sin que el mister necessite de gritar, porque el equipo ya tenía un contenido suficiente. “Nosotros tenemos un número 6, dos interiores y un número 10, ¿como nos ajustaremos a eso?” Ellos fueron capaces de ajustar la altura del bloque, entender “nosotros daremos un poquito más de balón a los centrales y vamos ajustar más un poco intermedio…” ellos ya tenían vivenciado esto, en entrenamiento, como a través de vídeo. “Chicos, ¿qué puede pasar si eso, eso y eso?”

Pero para mí lo más importante que evidenciar en lo vídeo, es el cuerpo pasar por aquello que estamos a mirar. Es muy importante. Pero una vez más, todos los partidos, todos los entrenamientos tienen que ser contenidos para nosotros. Y tenemos que tirar provecho de todos los momentos que tenemos algo distinto. En la liga española, con el cambio de dos jugadores, aquí los entrenadores sienten mucho que están a resultar o no, están a ganar o no, están siempre a cambiar del primer tiempo para el segundo tiempo. Estos cambios necesitan de respuestas inmediatas, porque en la liga, como estaba diciendo, en cualquier momento te puedes sufrir. Entonces, tienes que ser muy rápido para ajustar. Ayer, contra Girona, una bellísima equipo, que juega muy bien, tíen una idea de juego que está muy clara. Está todo a vista, está todo a vista, pero tú nunca sabes lo que van a hacer. Y nosotros tuvimos la capacidad de presionar de dos maneras distintas. Fue top.

Porque a veces nosotros pensamos que solo con balón es que somos capaces de crear sorpresa. No.

En la liga española tienes que tener un plan A, B y C. Son formas distintas de una forma macro de pressionar, para crear sorpresa en los oponentes. Entonces ayer tuvimos la capacidad de presionar de dos maneras distintas. Primero tiempo, top. Y Girona se ha quedado, por aquí no, por aquí no. Ya no nos adaptamos a esta manera. Los jugadores han sido capaces, ok, de a través de criterios que son entrenados, de percibir, ok, nosostros estamos en intermedio pero todo lo que sea defesa central no pasa nada con nosotros. Todo lo que sea jugadores que no sean defesa central es para amasar, apretar, apretar, apretar. Los jugadores, hay que hacerlos entender que para los jugadores más cercanos para presionar y para apretar. Y todo el equipo ajusta, fue fantástico.

Para mí eso solo es posible teniendo los macro principios bien presentes, identificados por todos, acima de todo, vivenciados por todos, y que te dan criterios para soportar la tuya idea defensiva, las transiciones y con el balón.

PT: Hablas de princípios de juego, de criterios, pero hay muchos entrenadores que entrenan uno a uno estos ajustes defensivos, pero eso no tiene fin. Muchas veces van en contra la idea de juego que quieren hacer crecer, ¿cómo fue ese proceso en una cultura como España donde hay una densidad táctica muy alta?

Sérgio Ferreira: Una cosa es si pasas tu punto de partida y tus principios basados en criterios, porque en mi opinión, solo concretizas un principio, si tienes criterio. Si no hay critério el principio es vacío. Lo que yo entiendo y lo que sentimos todos es que aquí los jugadores son capaces de aportar más. Tienen una cultura táctica más grande. Y nosotros, como entrenadores, tenemos que tener la capacidad de aceptar los jugadores y su individualidad porque por veces nosotros sólo queremos que los jugadores solo toquen nuestra música y nosotros también tenemos de oír su música ok y los que están alrededor son capaces de también tocar la música de un jugador. Un exemplo claro, Iago es un jugador extraterrestre, es top, es fantástico porque mira cosas que ninguno está a mirar. Pero tú, como entrenador, tienes que aceptar por veces como ello se posiciona. Entonces, tu papel, tu rol, es capacitar a los demás y fundamentalmente a los que están más cerca, de se ajustar a eso mismo.

Entonces, tú aceptas y tú haces que el equipo sea capaz de culmatar cualquier hueco que pueda surgir con una movimentación de Iago. Porque Iago es un medio punta a punta, que le gusta de andar adelante, pero gusta también de ir fuera, de ir un poco más atrás, etc. Entonces haces que el equipo sea capaz de jugar este microjuego, si podemos llamarlo así, que aporta muchísimo a tu juego más grande. Pero los jugadores son realmente capaces de aportar algo a tu equipo. Pero tienes también que crear relaciones en tu equipo que te permitan sacar el máximo de individualidad del individuo.

Te doy un ejemplo, un ala es muy bueno a recibir abierto y que necesita espacio para ir para arriba, ¿qué van a hacer los jugadores más cerca? Salir. Salir. Entonces por veces es importante tornar clara y consciente esta parte a tus jugadores. Yo prefiero un juego más conectado, pero el drible, la simulación, la finta, etc. son muy importantes para abrir huecos, para crear desequilibrios, para atraer jugadores.

Entonces, te da un poco de variabilidad también en aquello que haces. Si por otro lado tienes un extremo que gusta de recibir balón y es más asociativo, entonces tienes que tornar a los jugadores más cerca. ¿Entiendes? Lo que quiero decir es, dentro de tu idea, de tu estilo, tienes de hacer que los jugadores sean capaces de tocar nuestra música, pero aceptando la música de las individualidades. ¿Y cómo hacemos eso? En el entrenamiento también.

Tenemos que estar abiertos a este tipo de intervención. Si un extremo se gusta recibir y vir para dentro, entonces lo que hace el lateral, lo que hace el medio. Si Iago se gusta vir para el juego, venga, ¿qué vas a hacer entonces? Paramos el entrenamiento. “Paró! Ha pasado esto. ¿Qué vamos a hacer? Tenemos Iago que vino por detrás, está de frente para el juego. ¿Será que tienes que estar aquí? No, sube una línea. Va, ataca. ¿Por qué? creamos este cambio. Pérez, si Iago esta de frente para juego, ¿qué haces tú? ¿Te quedas ahí parado?” Esta sensibilidade, esos detalles son muy importantes en el aporte, en tornar más rico tus principios de juego ofensivo.

PT: Son los puntos de conexión que en última instancia generan armonía, la armonía de entendernos unos a otros. Esta armonía nace a veces de las asimetrías. jugadores que desequilibran y otros que equilibran. ¿No?

No te pierdas la respuesta de Sérgio Ferreira en nuestro artículo de la próxima semana.

Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Sérgio Ferreira de 2023.

Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; COMUNICACIÓN; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.