Jorge Maciel entrenó en clubes como Valenciennes, Lille Olympique SC, FC Nantes, RC Celta de Vigo, SL Benfica, Al Ittihad Tripoli, Al Dhafra
PT: Un Entrenador tiene que adaptarse y ser sensible a las circunstancias. Esto implica que como Asistente de Entrenador y dentro de un equipo técnico habláis el mismo idioma, ¿cómo lleváis este proceso?
Jorge Maciel: Imagínate delante de 30 jugadores que vienen de proviencias muy distintas, que valoran cosas muy distintas y que no hablan los mismos conceptos que tienes en tu cabeza. Yo creo que es una cosa que también la carrera y la experiencia te va aportando.
Nosotros tenemos que ponernos en la cabeza del entrenador y tenemos que ponernos muchas veces en la cabeza de cada uno de los jugadores y esa es la magia y por eso te digo no es que el entrenamiento sea individualizado pero es que el entrenamiento tenga impacto en cada uno. Es hacer que de una visión colectiva donde nosotros lo podemos añadir a cada uno, que cada uno sea una parte prestable.
Para eso tenemos que tener una metodología y para mí muy es claro cada vez más. El morfociclo patrón, es el único que conozco que te permite entrenar el todo sin hipotecar el individuo.
Y después tienes estas cuestiones de llegar un poco más cercano de los jugadores. Xavier Tamarit (entrenador assistente de Mauricio Pelegrinni) tenía una manera, no sé si siguen teniendo o no, con Mauricio: dividió el grupo por la afinidad de asistente con los jugadores y tenía un grupo más próximo para que hubiera una posibilidad de más cercanía con los jugadores, con la relación y yo creo que puede ser una estrategia muy interessante.
Tal vez la evolucionaría para cambiar un poco durante el año para que toda la gente pueda tocar en todos pero era una manera de llegar a esta preocupación de percibir lo qué se está pasando, ¿tu mujer está teniendo al niño, está durmiendo bien? Esta es una pregunta que nadie la hace pero es muy importante.
PT: De hecho, esta preocupación por el individuo es garantizar que la formación colectiva realmente funcione. ¿Cómo ve esta gestión individual y colectiva?
Jorge Maciel: Estábamos hablando de operacionalización, yo creo que en la co-construcción de una idea y un proceso de entrenamiento, esta cercanía, esta capacidad de estar próximo es muy importante. Yo me doy cuenta, y me ha pasado una cosa este año, fuimos a jugar con Lyon por las cuartas de final de la Copa y ya habíamos jugado con Lyon, Lyon había cambiado de entrenador y pasamos la semana preparando el partido con vídeo, con trabajo en el campo y te das cuenta que cinco minutos antes de salir para el calentamiento, el entrenador está haciendo la charla antes de salir al calentamiento y un jugador te dice, pero van a jugar en rombo, y ya hay un jugador a su lado que le dice, pero joder, estamos hablando de eso hace tres días. Para tanto detalle, tanta cosa, y al final no le gasta eso.
Yo creo que, y hablaba esos días con Adrián, que trabaja con nosotros un poco más en el trabajo más individualizado. Hablaba mucho de eso y yo creo que cada vez más la estrategia de construcción de una idea y de preparación de partidos debe pasar mucho también por la participación de los jugadores.
Y para eso creo que por veces es muy importante tener grupos más pequeños. Porque si tienes un grupo más pequeño los líderes no van a tomar cuenta de todo porque a unos que hablan y otros que se quedan tranquilos y por vez en un grupo más pequeño cuando por ejemplo porteros y línea defensiva tienes 10 jugadores hablas y el portero dice “pero ahí yo creo que…” te está dando su punto de vista y te consigues percibir cómo estaba pensando y el otro te dice “pero yo ahí yo no voy a retirar a la profundidad porque tenía amenaza entonces me quedé un poco más alto” yo dice ok también es válido.
Y consigues construir las cosas y consigues sintonizar las cosas, porque en ese momento estan expresando los conceptos que tiene en su cabeza y la relación que tienen entre lo que tu mensaje es. Y pudes entender lo que estás transmitiendo y lo que están recibiendo, son estos puntos sistemáticos de charla sincera que te permite esto. Porque ahí no hay bien o mal, hay una manera y hay jugadores que viven a misma manera y de maneras distintas. Uno que es más agresivo que sabe que va a ganar un contra uno. Pepe por ejemplo puede ir de una manera en una acción que no va a un otro central porque sabe que en un contra uno es un animal y no hace falta y gana el balón . Se hay un jugador que es más de anticipación, que cree con más cobertura de espacio, que intenta anticipar un poco las cosas y no va tanto al confronto, va a solucionar de una manera distinta y también es válido.
Entonces estas cuestiones de co-construcción de una idea, de un proceso, yo creo que son muy importantes. Y esta cercanía, y estas estrategias que creamos para tener esta proximidad, yo creo que son muy importantes.
A veces me doy cuenta de una cosa, y ahora cada vez más, y me pasaba conmigo cuando estaba de principal en Benfica: cuántas semanas por veces pasa un entrenador sen hablar con uno jugador? Muchísimas.
Lo jugador no sabe lo que estás esperando el entrenador de él, no tiene un feedback. Lo más grave es que normalmente cuando no hablas son los jugadores que no están jugando y para mí son los jugadores que tienes que cuidar más porque los otros están siempre motivados. Y ese es mucho el rol del asistente, es compensar un poco esa falta de atención por veces. y muchas veces lo que pasa es que ese chico entrena como los contrarios porque entrena para alimentar el equipo principal que va a jugar, que va a jugar contra un contrario y que juega de una manera y después tú lo pones a jugar y él dice “pero ahora como? Como nosotros o como yo entrene todos los últimos dos meses? “
Y esto es una cuestión muy sensible porque nosotros entrenamos un equipo y el equipo tiene… y después dicen no pero nosotros ganamos con 25 y pero son 10, 12 que están entrenando, los otros estan entrenado como lo contrario! Eso son cuestiones que nosotros como asistentes tenemos que estar muy atentos porque la relación, atención que ahora se passa; es esto que tienes que hacer; estás haciendo bien esto esto. Este punto por veces nosotros nos olvidamos un poco.
PT: Por exemplo, en Periodización Táctica viernes es un día adquisitivo pero es un adquisitivo solo sobre el punto de vista individual y nosotros, entrenadores, queremos entrenar demasiado. ¿Como es en la cultura francesa. Cómo lo has sentido tú ahí?
Jorge Maciel: En verdad, cuando llegué con Galtier ya había una lógica semanal muy próxima de lo que es la Periodización Táctica®, aunque en el detalle de la cuestión más individualizante de llegar de verdad, no estaba definida. Por ejemplo, te puedo decir, nosotros teníamos una semana normal, descanso lunes, se jugaba un domingo, martes recuperación o entrenamiento con dos grupos normalmente; miércoles un poco en la lógica de los espacios reducidos y no tanto de la tensión de la tensión individualizante, por eso te digo, en detalle parecía pero no era bien; jueves muy preparación del partido; viernes un tema mucho con finalización y alguna velocidad pero no la velocidade máxima; y día de antes del partido muy ligero. Entonces lo que pasa es que, por ejemplo, yo le decía y hay un momento que le digo, “yo creo que viernes podríamos hacer de velocidad de verdade” Ahí te digo, una vez más, la intuición de un exjugador. “Yo también creo que por eso después nos falta un poco cuando vamos de un contra uno, no consigo salir, cuando el balón va al espacio nosotros tenemos alguna dificultad en llegar.” Y ahí también cómo puedes convencer si dices “coche nosotros queremos jugar un poco más altos con la línea defensiva, entonces los centrales si no lo viven durante la semana…”, porque no somos un equipo grande, jugando con equipos más pequeños y en Francia el partido parte mucho, el contra tiene mucho espacio muchos uno contra unos, equipos que como Metz que jugaba en marcaciones individual en toda la cancha tú dices volvéis a salir al espacio no hay hombre libre de espacios, entonces ahí siga a correr y es uno contra uno y quien llega primero está delante del portero y entonces y a los pocos fui añadiendo el viernes un poco distinto con Galtier, un poco más para la velocidad maximal de cada uno.
Después con Jocelyn Gourvennec que coincidió también un cambio de la gente que trataba un poco de la preparación física y al comienzo para él fue un poco raro la cuestión de viernes, pero vamos a entrenar, sí vamos a entrenar pero… Y lo que veo también es que en Francia, como hay una lógica, lo que voy percibiendo de los otros procesos y de hablar con gente francesa, lo que está después del partido como recuperación no es importante. O sea, entrenas menos pero se entrena siempre. Pero en una lógica colectiva también, entonces desde martes, viernes sigues entrenando, jueves sigues entrenando. Entoces tienes tres días con un volumen total muy grande de cosas colectivas, por eso sientes necesidad de cortar el viernes no tanto porque es viernes, es por lo que entrenaste antes. Es un entramiento que llaman “a la cart”: entonces lo que hace es poner cuatro o cinco estaciones distintas, una finalización, tiro a la portería, con tiros libres; otro con técnica o con tenis balón o algo así y los jugadores eligen lo que quieran hacer o baño. Y va al entrenamiento y sabe que ese día, con nosotros no pasaba, pero sabe que en Francia es cultural eso.
Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Jorge Maciel y Xavier Tamarit de 2023.
No te pierdas el próximo artículo la semana que viene.
Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; ENTRENADOR ASISTENTE; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO; MORFOCICLO PATRÓN.