Jorge Maciel entrenó en clubes como Valenciennes, Lille Olympique SC, FC Nantes, RC Celta de Vigo, SL Benfica, Al Ittihad Tripoli, Al Dhafra
PT: ¿Y cómo es trabajar con entrenadores de generaciones diferentes a la tuya, ex-jugadores que fueron sometidos a otras metodologías como jugadores?
Jorge Maciel: Yo creo que el hecho de que sean de otra generación nos ayuda un poco porque el sentido de la metodología de entrenamiento de fútbol ha pasado de una metodología adaptada de los otros deportes, y sobre todo del individual, a la metodología del fútbol.
Y, la verdad tambien es una, las lesiones y lo que se está aportando al futbol y que se está creando como necesidad, que para mí no es tanto así, es algo que hace que el fútbol se aleje cada vez más de la esencia del fútbol.
Entonces, la gente con quien nosotros trabajamos es gente que vivió un poco el fútbol antiguo, en que se entrenaba, miércoles o jueves se hacía un gran partido amistoso con un equipo cercano y al final metodológicamente las cosas más o menos compuestas tenían una determinada lógica.
Lo que se está haciendo es que cada vez menos lo importante, que es el equipo. Hay una cosa que para mí es increíble. La Panini que tiene las colecciones de pegatinas de jugadores en todas las ligas, y cuando yo era niño tenía siempre la foto colectiva de todos los jugadores. Ahora no hay. Hay una de cada uno, esto para mí reflete cómo la gente mira el fútbol y cómo se entrena cada vez más el fútbol. Se entrena el jugador, no se entrena un equipo y para mí antes se entrenaba un equipo.
Yo en siete entrenadores sólo Miguel Cardoso no había sido jugador. Todos los otros habían sido jugadores y con algún nivel. Baltemar Brito, José Alberto Costa, Lito Vidigal, Galtier, Gourvennec, Paulo Fonseca. Y al final, Esta gente que ha vivido el fútbol, que lo ha sentido en el cuerpo, que lo reconoce, que quiere conectar con los demás, que está en el vestuario, que está en el campo trabajando en cosas para un equipo, sabe lo esencial. Tal vez no lo sabe a verbalizar, la idea de juego, por veces puede no tener muy claro en una hoja o un documento, en que noto una cosa muy bonita. Pero en su cabeza las cosas están arromadas y tiene ideas muy claras.
Mira yo puedo decir, Baltemar Brito, el primer entrenador con el que estuve, y él me decía “cuando estaba terminando mi carrera fue cuando mejor me sentí. Tenía dos, tres días de descanso, el entrenador me daba descanso y al final jugaba muy mejor”. Esto está diciendo cosas que, ok, te están dando una dica y después él lo convirtió en su bases metedológicas. Porque vivió el contexto con Mourinho y se dio cuenta que cuando estaba lesionado por ejemplo al fin de semana o cuando no podía entrenar en los dos primeros días de la semana, el partido siguiente estaba mejor.
Entonces él de una manera muy tácita y viviendo la experiencia que tuve y reflexionando sobre ella dice “se tal vez sea los dos días que me quitaba me hacía la diferencia del partido siguiente”. Esta gente como vivió y como conoce el cuerpo tiene esta capacidade de darse cuenta.
Cuando nosotros hablamos de la operacionalización de una idea, y de verdad los departamentos médicos, ahora también la moda que tiene que los departamentos de performance que para mí es una palabra que no puede tener. Porque si son los departamentos de performance y si le llamamos de departamento de performance entonces no es el entrenador que tiene que ser echado, son ellos, porque performance es ganar o perder. Entonces cuando el equipo no ha estado bien el responsable máximo de la performance del equipo es el entrenador. Porque performar es rendimiento, rendimiento es lo que el equipo hace, entonces por qué llamar a ese chico que está controlado en el entrenamiento con GPS, que te anadan cosas que no sabes para qué sirven, ni ellos por veces. Solo para tener una base de estudios para después publicar cosas que no sabes para qué sirven, pero al final te anadan cosas que son muy nefastas y que te hacen daño al proceso de entrenamiento.
Lo departamento médico muchas veces es el confesionario es donde la gente va, está un poco enferma, está con una molestia, entonces están ahí. Están hablando y para dar confort es muy fácil sentirse especial. Cuando pegamos a alguien que está carente, que está mal, es muy fácil sentirse por arriba y sientes tener una influencia positiva sobre ellos. Es muy fácil, “si, tienes razón, al entrenador no te estás poniendo, pero mira estás pronto para jugar, y no te pone porque no lo quiere” entonces es muy fácil crear problemas en un proceso de entrenamiento.
Yo creo que la cuestión es más profunda es que un jugador llega a una edad adulta en fútbol profesional y no conoce su cuerpo. Esto viene desde abajo porque dicen a los niños “no puede estar cansado”. Claro que puede estar cansado y tiene que estar cansado, si entrena bien tiene que estar cansado. Pero tiene que sentir que estar cansado es normal, tiene que sentir que recuperar de ese cansacio es normal para que llegue al partido y sabe cuál es la rutina que tiene que tener para llegar al partido y estar bien.
Pero lo que pasa es que los jugadores llegan a senior y no conocen su cuerpo, no consiguen sentir, “hoy me siento bien”, “no, de esta manera estoy bien”. Lo que voy a comer hoy influye lo que voy a estar mañana, cómo voy a dormir hoy me va a influenciar cómo voy a estar mañana. Y son muchas cosas que nosotros no tenemos en la formación de los jugadores desde la cantera.

Yo creo que son muy importantes, porque desde pequeños que decir a un niño estás cansado es sinal que no estás trabajando y que no es un buen profesional. Y no es verdade, es normal además son niños la carga que lo ponen a un chico de 15 años y que le ponen a otro no es la misma porque la madurez de uno y de otro no es la misma. La manera como reacciona a la escuela, a la presión de los padres, de los agentes, del entrenamiento, del entrenador, de la selección, de lo que sea, no es igual.
Entonces, porque la gente habla mucho de individualización del entrenamiento, pero al final todos entrenan igual. Y cuanto más mejor. Yo creo que la cuestión fundamental y que nos perjudica en la personalización del proceso de entrenamiento, es los jugadores tener la conciencia corporal, qué es bueno, qué es malo, qué botas utilizan.
Los jugadores llegan hoy una caja de botas con 20 botas y mañana van a jugar. No sabe si están bien o no, pero van porque el patrocinador lo obliga a jugar con las mismas botas que le han dado. Estamos hablando de los pies!
Ahora multiplicando eso, porque hay varias cosas, ahora calcetines de compresión de la pierna, otra para no sé qué, un GPS para no sé qué más, y anadiamos cosas y cosas. El día antes le están dando suplementación que no sabe si va a marchar, el día siguiente se está con diarrea porque la tomó la primera vez y tú dices qué tontería que están haciendo. Pero se cree que no se da responsabilidad al jugador de sentirse confortable para jugar, de se sentir, de se conocer, de conocer su cuerpo, cómo yo puedo performar. Yo tengo mi rutina, esto me hace bien, yo voy a dormir porque tengo que dormir “x” horas, tengo que comer el día antes, hay cosas que reacciona un poco mal porque me siento un poco mal inflado, hay cosas, un montón de cosas.
Sobre todo esta cuestión, está cansado, ¿porque se hacen cuestionarios a los jugadores si el entrenamiento nunca es ajustado si está cansado o no está cansado? Porque voy a entrenar un chico con 20 años que está llegando en champions de la misma manera, es igual pero yo tengo que percibir que un chico que llega a un equipo que está jugando champions que tiene 20 años es normal que miércoles no esté bien en el entrenamiento. Porque su nivel de concentración es diferente.
No puedo exigir lo mismo porque no está acostumbrado a este nivel de exigência. Esto le ha pasado con un joven que nosotros no manejamos bien, pero fue una experiencia muy interesante. Ello venía de liga holandesa, defender, sí es capaz de defender, pero no es… conceder goles era normal en el contexto anterior y pasa para un equipo que el proceso defensivo es muy importante. Pasa de jugar de un club sin aspiración a Lille que pelea para ser campeón peleando con Marsella, con París, con Mónaco y juega Europa League con Milan, con Sparta de Praga, con equipos con un nivel muy interesante y te das cuenta que el chico, jugaba domingo, y en martes no estaba, no estaba en entrenamiento, estaba desconcentrado, miércoles igual. Y percibes que es normal, porque el chico está descubriendo, en la alto nível, la exigência, y necesitaba de un día más para llegar al máximo otra vez.
De la misma manera que no puedes pensar que el cuerpo de un jugador veterano, y yo siento eso, que los jugadores más veteranos no tienen pérdida de rendimento, tienen pérdida de capacidad para recuperar ,se torna un poco más retardada. Cree que necesita un día más.
Entonces, ¿cuál es el problema de adaptar el entrenamiento para un chico más joven, que está descubriendo el nivel de exigencia, o un chico más veterano, en martes? Imagínate que tienes una densidad competitiva muy corta entre dos partidos. Mi experiencia me dice, en este momento para mí menos es más. No es el entrenamiento que te vas a anadir, no es las cosas que te vas a hacer, que va hacer la diferencia del partido, pero para mí lo más importante es que los jugadores tengan conciencia y tengan capacidad de hacer las cosas bien cuando llegue el partido. Porque tal vez el hecho de que estás con la voluntad de anadir cosas pero lo que estás es contrariando y anadiendo más fatiga al jugador y quitando performance al jugador y por consecuencia al equipo.
Entonces yo creo que esta es una cosa que desde pequeños hay que tener sensibilidad “normal chico, estás cansado normal, ¿sabes porque estás cansado?”.
PT:Y es fácil que se confunda con la razón por la cual no niega estar concentrado en el entrenamiento…
Jorge Maciel: Porque, mira, tú vas a jugar en una cancha que llueve mucho y nos pasa un poco esto, porque nuestro entrenamiento no es en la misma cancha, los terrenos no son iguales, el césped no es igual en los tres, hay uno que es muy distinto, entonces se resbala un poco más. Y si tú no tienes sensibilidad para eso, sabes que los 2 días siguiente va a ser diferente. La reacción del cuerpo, porque los apoyos no son iguales y al final todo esto influye y si el chico te dice “no, pero hoy estoy un poco más cargado atrás”, ahí tú dices “normal, ¿sabes por qué? Porque ayer entrenamos ahí, entonces como fue un entrenamiento, que tenemos que frenar, tenemos que cambiar un poco más de dirección, estas sintiendo un poco, pero eso es normal, tranquilo”. Pero nadie habla de esto. En la formación igual.
Hay una cosa que me está pasando y me inquieta mucho estas cuestiones metodológicas. Yo creo que en los últimos 5 o 10 años hay lesiones que no había. Y el fútbol se juega igual. El fútbol se juega justo igual pero lesión de sóleo, gemelo y psoas no había, yo no me acuerdo de jugadores, ¿ok cuádriceps y posterior no más? Y ahora toda la gente, todos los años, todos los equipos tienen lesiones de gemelo, soleo y psoas, ¿qué están haciendo en el fútbol? Para mí, están añadiendo cosas parásitas y una motricidad que no es del fútbol que está contribuyendo a esto.
PT: Está volviendo a las pubalgias. Muy interesante que es algo que es crónico…
Jorge Maciel: Y al final, estás poniendo balones más ligeros, quizás mejor. Yo tenía muchas conversaciones con la gente del Benfica. Mira, nosotros aquí metemos un montón de dinero para tener las mejores condiciones de recuperación, alimentación, nutrición, de todo, y al final jugamos contra los otros y a los 60 minutos nuestro equipo está muerto, los otros siguen jugando. Hay algo que estamos haciendo mal porque si tenemos los mejores jugadores internacionales que juegan los mejores partidos, hay algo que no está bien.
TP: Un Entrenador tiene que adaptarse y ser sensible a las circunstancias. Esto implica que como Asistente de Entrenador y dentro de un equipo técnico habláis el mismo idioma, ¿cómo lleváis este proceso?
Hazte PT Membership PRO y podrás tener acceso a la conferencia completa de Jorge Maciel y Xavier Tamarit de 2023.
Palabras-clave: PERIODIZACIÓN TÁCTICA®; ENTRENADOR ASISTENTE; EQUIPO TÉCNICO, ENTRENAMIENTO
Créditos de la imagen: Iconsport